
Guachimontones
Las pirámides circulares de Teuchitlán.
Con más de 40 años de iniciado, el proyecto Teuchitlán es hoy en día uno de los más importantes hallazgos de la arqueología occidental de Mesoamerica. Su estructura y forma tan única lo convierte en un sitio mágico y valioso de visitar.
EL GRAN GUACHI
Este es el Guachimontón más grande no sólo del sitio arqueológico los Guachimontones, sino de toda la Tradición Teuchitlán.
EL Círculo 1 o Gran Guachi es el más monumental hasta ahora encontrado en todos los sitios de la Tradicion Teuchitlan, aunque el más deteriorado por el saqueo. mide 125 metros de diámetro y tiene 12 plataformas rectangulares, de las cuales solamente cinco se han excavado. El altar central mide poco más de 50 metros de diámetro y el patio que lo rodea tiene 23 metros alrededor del altar. la altura original del altar central no se sabe con exactitud pues el saqueo daño la cima de la piramide pero se calcula que probablemente media al menos 3 mts mas de altura. no se sabe cuantos escalones tenia, ni se sabe con certeza si poseia un altar sobre su cuspide, como es el caso de la iguana.
El Gran Guachi
Este es el más grande de todos los Guachimontones. Lamentablemente, aún no se ha podido explorar en lo absoluto debido a la falta de recursos.
LA IGUANA
La Iguana
La Iguana es el segundo Guachimonton más grande de todos. Actualmente, la iguana muestra inclinaciones en los diversos escalones debido a la erosión del tiempo. La restauración se llevo a cabo con base a como se encontró para mantenerlo la estructura original.
La Iguana
La Iguana es el segundo Guachimonton más grande de todos.
Este es el segundo Guachimontón más grande del sitio, y es el único que se ha explorado completo hasta el momento. Los habitantes del pueblo de Teuchitlán le nombran La Iguana desde hace muchos años, aunque no se sabe bien porqué.
La Iguana o círculo 2 tiene 115 metros de diámetro. El altar en el centro mide 38.5 metros de diámetro y 10 metros de altura; tiene 13 escalones en círculos concéntricos y un altar superior de 4 escalones sobre el que se levantaba el palo del “volador”. consta de 10 plataformas rectangulares
Este círculo cuenta con 10 plataformas rectangulares. El altar central tiene 13 escalones que llegan hasta un pequeño descanso, a partir del cual se construyeron 4 escalones más para llegar a la cima. Estos números son importantes porque constituyen la base del calendario agrícola mesoamericano.
En la cima se encontró la huella de un poste que sirvió para llevar a cabo el ritual del “volador”, una ceremonia que consistía en que un personaje trepaba por el tronco para bailar en la parte de arriba.
Al mismo tiempo se tocaba música en el patio y los asistentes ejecutaban el “baile de la cadena” tomados de los hombros o de los brazos. Otra parte importante del ritual era el banquete, que se servía a todos los presentes en el patio.
Actualmente, La Iguana muestra inclinaciones en los diversos escalones debido a la erosión del tiempo. La restauración se llevo a cabo con base a como se encontró para mantenerlo la estructura original.

Mural de los Guachimontones ubicado en el Centro Interpretativo "Phil Weigand".
EL AZQUELITE
El altar central del Azquelite tiene solo 4 cuerpos o escalones, por lo tanto no tiene relacion con el calendario, a diferencia de La Iguana que tiene 13 escalones. Tampoco se encontró huella de poste en este Guachimontón.
El Azquelite
El Azquelite
Guachimonton llamado "El Azquelite" visto desde la pirámide circular de "La Iguana"
Círculo 4
El Guachimontón nombrado Círculo 4, es único en su tipo, ya que el altar central de este no es redondo, es cuadrado, siendo el único Guachimontón que tiene altar central cuadrangular.
El Círculo 4 aún se encuentra sin explorar en su totalidad, debido que hay secciones que se encuentran bajo tierra.


El JUEGO DE PELOTA
Otra innovación única y de una arquitectura hermosa son los juegos de pelota. Se cree que este juego de pelota era sagrado, porque através de el juego se resolvían tratados culturales.
Sus tradiciones fueron muy importantes para subsistir y hacer obras tan especiales como sus pirámides redondas que son obras de arte y que no existen en ninguna otra parte del mundo.
Dichas pirámides se consideran más antiguas que las de Teotihuacán pues los de la Ulama son aproximadamente 1000 años antes de los que hay en diferentes partes de México. Solo que ellos usaban una pelotita y se jugaba el juego con el antebrazo, teniendo como objetivo pasar la pelotita a través un aro. Dicha pelotita, era aproximadamente del tamaño de una naranja.
En aquellos tiempos existían dos tipos de juego de Ulama: Uno se jugaba golpeando la pelota con el antebrazo y la otra con la cadera. Cuando se jugaba con el antebrazo, la pelota debía de introducirse a través de unos aros colocados en las zonas laterales de la cancha.

La cancha tenía forma de "I" y la pelota pesaba alrededor de 3 kilos.
Las canchas tenían 3 dimensiones:
-
25 x 40 metros.
-
60 x 70 metros.
-
La última medía más de 8o metros.